

De Madrid al Cielo
Curiosidades
La superluna
Se denomina superluna a la coincidencia de la luna llena con el máximo acercamiento de esta a la Tierra debido a que pasa por el perigeo o muy cerca de él. El perigeo es el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Se caracteriza por ser una luna más grande y luminosa que la habitual.
La principal consecuencia de la superluna es que, con ella, se dan las mareas más altas, la llamada marea del perigeo , ya que la Tierra se encuentra alineada entre la Luna y el Sol.
​
​
El arco iris
El arco iris se produce durante un día lluvioso, cuando las gotas de lluvia actúan como espejos que dispersan la luz de los rayos de sol en todas direcciones, descomponiéndola y formando el famoso arco. Es importante que sepáis que tenéis que observar en la dirección opuesta al sol, que es donde se produce. Además, en realidad es un semicírculo pero la forma de la Tierra nos impide verlo completo. La única forma de verlo es desde cierta altura como sucede en este vídeo grabado desde una grúa en San Petersburgo:
​
​
​
​
​
Los rayos crepusculares
Son rayos que logran atravesar una nube bajo el horizonte que bloquea de forma parcial al sol y que acaban iluminando partículas de polvo en el aire dando una apariencia de rayos proyectados hacia el cielo. Su duración es limitada porque depende del tiempo en el que el Sol termina de esconderse o de salir. En la primera fotografía se pueden observar rayos crepusculares al amanecer y, en la segunda, al atardecer.
​
​
​
​
La aurora boreal
La aurora boreal es un fenómeno que se produce cuando las partículas cargadas procedentes del Sol, que constituyen el viento solar, chocan con el campo magnético de la Tierra dirigiéndose hacia los polos. Cuando esas partículas alcanzan nuestra atmósfera, chocan con moléculas de oxígeno y nitrógeno, excitando los átomos y haciendo que estos ganen un electrón. Pasado un rato, al liberarse ese electrón, devuelven la energía adquirida en forma de luz. Esta luz puede producirse con distinta longitud de onda e intensidad que es lo que afecta al color de luz que vemos.
Aquí os dejamos un vídeo donde podréis observar este increíble fenómeno que esperamos que lo veáis algún día en persona:
​
​
​
La luz zodiacal
Son áreas de luz tenues pero significativas, aunque no como realmente lo son porque la atmósfera nos dificulta su visibilidad, que tienen forma triangular y que se extienden sobre el horizonte mucho después de la puesta de sol. Reciben el nombre de luz zodiacal por el lugar del firmamento donde se proyectan, sobre las constelaciones zodiacales. La luz que emiten permite poder apreciar estrellas. Aquí podéis observar este fenómeno en una fotografía tomada en el Teide:
​
​
​
​
​
​
​
​
El rayo verde
Los factores que determinan la aparición del rayo verde son los fenómenos atmosféricos de refracción, difusión y absorción. Cuando el Sol se acerca al horizonte, la refracción atmosférica separa los distintos colores del disco solar, quedando en su borde superior, por este orden, el violeta, el azul y el verde. Sin embargo, el violeta y el azul son difundidos por la atmósfera, con lo cual en el momento en que ya sólo el borde superior del disco es visible, es el color verde el que llega a nuestros ojos. Para poder observar el rayo verde hemos de buscar un horizonte llano y con gran visibilidad y esperar un día de cielo claro y despejado, preferentemente en otoño o invierno. Si tenemos suerte entonces, veremos un destello verde durante apenas unas fracciones de segundo, el tiempo que el Sol tarda en desaparecer por completo.
Os recomendamos este vídeo para complementar esta información y conocer más acerca del rayo verde, algunas partes están en gallego pero se entiende muy bien.

Fuente: Peter Lowenster

Fuente: Fotometeo, Carme Molist

Fuente: elcielodecanarias.com. Daniel López.

Fuente: Juan Carlos Cortina

Fuente: Fotonatura
​
Virga
Llamamos virga al fenómeno que tiene lugar en la troposfera y consiste en una precipitación que se evapora antes de tocar el suelo. A grandes altitudes, suelen tener forma de cristales de hielo, que precipitan por acción de la gravedad. Sin embargo, a medida que descienden, la temperatura y la presión atmosférica aumentan, haciendo que los cristales se evaporen y se produzca este fenómeno que da como resultado nubes con apariencias de medusas flotantes.
Como consecuencia de la virga, se generan corrientes de aire frío en descenso muy peligrosas para los aviones, ya que cuando la lluvia se convierte en vapor absorbe gran parte del calor que hay a su alrededor. Se trata de un fenómeno muy común en los desiertos.

Fuente: El Confidencial
Nubes estratosféricas polares
También llamadas nubes nacaradas, están compuestas por diminutos cristales de hielo y se forman entre los 15 y 30 km de altura, a temperaturas muy bajas que se acercan a los -50 ºC, resultado de la presencia en la estratosfera de una corriente de aire muy fría y una cantidad considerable de humedad.
Se pueden observar durante el invierno de ambos polos.

Mammatus
Mammatus viene del vocablo latino “mamma” que significa mama: protuberancia colgante de una nube originaria que toma la forma de mama. Se le denomina mammatus a una forma de presentarse la base de ciertas nubes. Son estructuras particularmente llamativas y raras, desde el punto de vista meteorológico, ya que se forman por corrientes verticales descendentes. Las nubes que con más frecuencia generan mamas son los cumulonimbus.

Fuente: Planeta Curioso
Supercélula
Las supercélulas son conocidas como “la madre de las tormentas”. Este fenómeno meteorológico se produce cuando colisionan dos masas de aire de características muy distintas. Somos capaces de distinguirlas porque en el interior de la tormenta se crea un pequeño ciclón que la hace girar sobre sí misma, dándole esa forma de amenazante sumidero gigante. A su paso puede dejar lluvias, granizo e incluso tornados.

Fuente: Sean R. Heavey
Por último, y también a modo de curiosidad, nos gustaría mencionar la labor que realizan los físicos de la Universidad de León y los miembros del Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales estudiando las nubes desde un laboratorio aéreo. En este vídeo podéis verlo más detalladamente:
​
​
​