top of page

La atmósfera

La atmósfera es una capa de gases que rodea nuestro planeta, la Tierra, formada principalmente por: Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%) y Argón (0,9%). La atmósfera no solo contiene estos 3 gases, también se compone de otros como el Dióxido de Carbono (0,03%), seguro que os suena, pero estos otros se encuentran en proporciones muy muy pequeñas.

¿Por qué es importante la atmósfera para la vida en la Tierra?

  • Contiene el aire, el oxígeno, que necesitamos para respirar.

  • Regula la temperatura del planeta. Gracias a la atmósfera la temperatura media del planeta es de unos 15ºC, sin ella estaríamos a una temperatura de -18ºC ¡Qué frío!

  • Filtra e impide el paso de las radiaciones solares peligrosas y perjudiciales para nosotros como los rayos X, los rayos gamma o las radiaciones ultravioletas.

Las capas de la atmósfera

Aunque la atmósfera pueda parecer que es igual por todas partes en realidad está dividida en capas y, cada una de ellas, se compone de una serie de gases y desempeña una función determinada, ¡vamos a conocerlas!

  • Troposfera (0-15km): es la capa de la atmósfera que está más cerca del suelo, en ella habitan todos los seres vivos del planeta. En esta capa podemos encontrar nubes, aviones y todo tipo de fenómenos meteorológicos: lluvia, tormentas, vientos, etc.

  • Estratosfera (15-50km): es la segunda capa de la atmósfera, donde podemos encontrar una subcapa llamada ozonosfera o capa de ozono. La ozonosfera es una zona donde la concentración de un gas, el ozono (O3), es mucho mayor que en el resto de la atmósfera. El ozono impide el paso de las radiaciones solares peligrosas, nos protege de ellas, sin embargo, si hubiera ozono en la troposfera, nos pondríamos enfermos debido a su efecto contaminante.

  • Mesosfera (50-80km): es la tercera capa de la atmósfera, es muy delgada y su temperatura es muy baja. Si volviéramos a la Tierra en una nave espacial en esta capa empezaríamos a notar la acción del viento, que ayudaría a frenar nuestra caída.

  • Termosfera o ionosfera (80-640km): es la cuarta capa de la atmósfera, es muy amplia y su temperatura es muy alta. La ionosfera retiene los rayos X y los rayos gamma procedentes del Sol, por lo que también tiene una función protectora similar a la de la ozonosfera. Es en esta capa por donde circulan las señales de radio y televisión, favoreciendo su propagación por todos los rincones del planeta. En la ionosfera se destruyen la mayor parte de los meteoritos que llegan a la Tierra.

  • Exosfera (640-10000km): es la última capa de la atmosfera, separa nuestro planeta del espacio exterior y por ella transitan muchos de los satélites meteorológicos.

Cienciascomercioblogspotcom.jpg
Fuente: cienciascomercio.blogspot.com

¿Qué es el agujero de la capa de ozono?

Acabamos de ver, entre otras cosas, lo importante que es la ozonosfera para nosotros ¿qué pasa si ahora os digo que los seres humanos la estamos destruyendo? Así es, la capa de ozono se está debilitando, por lo que las radiaciones ultravioletas procedentes del Sol ya pueden pasar a través de ella provocando cáncer de piel, alteraciones en la vida marina, aumento del cambio climático, etc.

 

Los causantes de la formación de este agujero son principalmente los gases que contienen Cloro y Bromo, procedentes de la industria. Para que os hagáis una idea, cada átomo de Cloro destruye 10000 átomos de Ozono (O3) ¡Qué horror! Antiguamente se utilizaban mucho unos gases llamados CFC o clorofluorocarbonos porque eran baratos y fáciles de conseguir, pero su uso durante décadas ha sido uno de los grandes responsables del agujero de la capa de ozono. Actualmente están prohibidos en muchos países pero aún se siguen utilizando gases que contribuyen a la destrucción de la ozonosfera.

Fuente BETECH foto de 2018.jpg
Fuente: BETECH

El efecto invernadero, causante del cambio climático

El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural por el que determinados gases que componen la atmósfera retienen parte del calor y de la energía procedente del suelo tras haber sido calentado por las radiaciones solares. Gracias a este fenómeno, podemos disfrutar de una temperatura agradable en nuestro planeta, si no fuera por él nos moriríamos de frío.

 

Entonces, ¿el efecto invernadero es bueno o malo? El problema viene cuando los humanos contribuimos a que ese efecto sea cada vez mayor por medio de la emisión de gases contaminantes como el Dióxido de Carbono (CO2) o el Metano (CH4) llamados también gases de efecto invernadero. Estos gases se acumulan en la atmósfera formando una capa que impide la salida de la energía solar recibida al espacio, produciéndose un efecto similar al de un invernadero, de ahí su nombre. El efecto invernadero no sólo tiene como consecuencia el aumento de la temperatura media del planeta también provoca el deshielo de los casquetes polares y, por tanto, el aumento del nivel del mar, cambios en las estaciones y en los fenómenos meteorológicos, el aumento de la desertización…, en definitiva, lo que conocemos como cambio climático.

Voz_de_América.png
Fuente: Voz de América
bottom of page